TEMA A INVESTIGAR: Dar a conocer las reacciones psicológicas
nocivas, frente al desempeño laboral de profesionales de la salud en medicina y
enfermería en Colombia, en el contexto actual. Teniendo en cuenta los aspectos
desencadenantes del síndrome en profesionales sanitarios. Cuáles son las
características de este síndrome, los síntomas, las etapas que evidencian el
desarrollo del síndrome en el individuo, cuales son las consecuencias de este
síndrome tanto físicas como psicológicas y cuales podrían hacer las estrategias
de intervención para la prevención y afrontamiento.
GRUPO No.: 5
Objetivo del
taller
Lograr identificar los objetivos, tanto general como
específicos, como resultado de la investigación. Su redacción está relacionada
con el tema específico y se inicia su enunciado con un verbo en infinitivo, tal
como: describir, clasificar, interpretar, analizar, exponer, establecer,
señalar, describir, identificar, entre otros.
El estudiante deberá apoyarse en la estructura denominada
lluvia de ideas o “árbol temático”, de tal forma que enfoque cada objetivo
con la información registrada en los
marcos.
Esquema:
Los objetivos de la investigación se refieren a los
aspectos que se desean estudiar (lluvia de ideas) o los resultados que se
encontraron para dar respuesta final al problema. Es necesario enfatizar que la
definición de los objetivos se hace en relación con el problema y con la
finalidad y el propósito de la investigación, expuesta en su tema específico.
¿Cuáles son las reacciones psicológicas nocivas, del síndrome de Burnout, frente al desempeño laboral de profesionales de la salud en medicina y enfermería en Colombia, en el contexto actual?
DIRIGIDOS
A LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROBLEMA
|
DEBEN
SER MEDIBLES Y OBSERVABLES
|
DEBEN
SER CLAROS Y PRECISOS
|
DEBEN
SEGUIR UN ORDEN METODOLÓGICO
|
EXPRESADOS
EN VERBO EN INFINITIVO
|
Se desglosa el problema por dimensiones o
categorías que lo conforman:
Cuáles son:
Tema: ¿Cuáles
son las reacciones psicológicas nocivas, del síndrome de Burnout, frente al desempeño
laboral
Población
Afectada: profesionales de la salud en
medicina y enfermería
Espacio: En
Colombia,
Tiempo: En el
contexto actual.
|
·
Indicar los aspectos
desencadenantes del síndrome de
Burnout en profesionales de medicina y
enfermería.
|
SI
|
1
|
SI
|
·
Señalar las etapas que evidencian el desarrollo del síndrome
de Burnout en el individuo.
|
SI
|
2
|
SI
|
|
·
Relacionar las
estrategias más utilizadas en el campo
de la salud de intervención para la prevención y afrontamiento del síndrome
de Burnout.
|
SI
|
SI
|
||
· .Dar a conocer las consecuencias que se producen a partir del
síndrome de Burnout en su ámbito laboral y familiar.
|
SI
|
4
|
SI
|
Para este ejemplo, esta es la forma metodológica como quedarían enunciados y conformado el Capítulo 3 OBJETIVOS. Para ello Uds. le dieron un orden de importancia de 1 a 3 a cada verbo y su alcance propuesto, con el fin de para resolver el problema específico de su indagación. El orden de importancia que ocupe se relaciona con la forma en que se enuncian desde el objetivo general hasta llegar a los objetivos específicos.
Para el ejemplo que nos ocupa, el que se le asigno el número 1 de
importancia, será metodológicamente el que formara el Objetivo General, y los
demás en su orden de importancia (2, 3, 4, 5 y 6) conformarán los objetivos
específicos.
Igualmente en este ejemplo se puede observar que los
objetivos están relacionados con el problema a estudiar y siguen un orden
lógico, que son medibles y observables, y que están expresados con verbos en
infinitivo. El uso del verbo indica la acción, por lo tanto son los que
permiten a los investigadores, resolver el problema de su indagación. En
consecuencia la información que apoya las respuestas a estos objetivos, debe estar completa, recuperada y
analizada en los marcos.
Por consiguiente,
al resolver metodológicamente cada uno de los objetivos, se debe tener presente las fuentes de
información que han sido trabajadas por resúmenes por los tipos de documentos
que están guardados en los MARCOS (libros, publicaciones seriadas,
publicaciones periódicas, monografías, tesis, sitios en internet
especializados, videos, imágenes, fotografías) para ayudar a resolver el problema de su
indagación.
3. OBJETIVOS
Para la presente indagación, se formuló el siguiente
problema específico: ¿Cuáles son las reacciones psicológicas nocivas del
síndrome de Burnout, frente al desempeño laboral de profesionales de la salud
en medicina y enfermería en Colombia, en el contexto actual, para tal fin se
proponen los siguientes objetivos:
3.1 Objetivo general
Describir las reacciones psicológicas
nocivas del síndrome de Burnout, frente al desempeño laboral de profesionales
de medicina y enfermería en Colombia.
En el libro “El desgaste profesional
del médico” se realizó una exhaustiva y actualizada revisión de los
conocimientos científicos sobre el desgaste profesional en general y sobre el
desgaste profesional médico en particular; y además se proponen diversas
propuestas para la prevención primaria, secundaria e intervención ante el
desgaste profesional que implica a todos: Administración, organizaciones
sanitarias, servicios de salud laboral y profesionales médicos en particular.
En el capítulo “Características
específicas del síndrome de desgaste profesional en médicos” se afirma que: cuando la conducta del paciente produce
malestar en el profesional que le atiende, se describe en la literatura de
carácter medico bajo calificativos como “paciente difícil” o incluso “paciente
odioso”. Siguiendo esta perspectiva, en la actualidad se señala que la
interacción con los pacientes difíciles depende no solo de los factores de la
persona asistida, sino también del entorno y del propio profesional, así el
término ha evolucionado hacia el concepto de pacientes de trato difícil,
señalándose la importancia de las habilidades del médico para el manejo de la
situación y la percepción generalizada entre este colectivo profesional, de su
carencia formativa al respecto.[1]
Teniendo en cuenta lo anterior es
posible afirmar que, “habitualmente se consideran especialidades médicas de
mayor riesgo de desgaste profesional aquellas en la que la presión emocional es
mayor por las características de la enfermedad y el pronóstico de los
pacientes, como oncología y geriatría, o por la falta de comunicación y trato
con el paciente.”[2]
Se dice que, el manejo por parte de
los facultativos de emociones negativas transmitidas por los pacientes como el
desaliento, la desesperanza y el desamparo ante el dolor o pronóstico de su
enfermedad, dificulta la comunicación y genera en el médico una tensión y
estrés crónico muy elevados. Además, “la autoeficacia profesional también se ve afectada por una
valoración negativa del resultado del esfuerzo de su trabajo y de sus propias
estrategias de afrontamiento, de forma que, como resultado de todo ello, el desgaste
profesional afectará al facultativo incidiendo en su bienestar físico,
psicológico y social.”[3]
3.2 Objetivos específicos:
3.2.1 .Indicar los aspectos desencadenantes del síndrome de Burnout en profesionales de medicina y enfermería.
Durante toda la investigación
concerniente al tema principal, salió demasiada información de diferentes
fuentes, pero en muy pocas se hablaba de las causas del Síndrome de Burnout,
como lo observaremos del siguiente video:
1.
En
éste video Pedro Gil-Monte no explica el deterioro cognitivo, y lo divide de la
siguiente manera:
·
Desencanto
profesional
·
Fracaso.
·
Perdida de ilusión.
·
Baja realización
personal en el trabajo.
·
Baja eficacia
profesional.
Ilustración 1.En línea. Disponible
en: http://sohumanmx.wordpress.com/2011/11/23/5-pasos-para-superar-el-miedo-al-fracaso/
. (05-05-2013).
Deterioro afectivo:
·
Agotamiento/desgaste
emocional y físico.
Ilustración 2.En
línea. Disponible en: http://www.medicinapreventiva.com.ve/noticias/junio/desafio_vivir_fatiga_cronica_asociada_em.htm.
(05-05-2013).
Deterioro
actitudinal:
·
Indolencia.
·
Despersonalización.
·
Cinismo
·
Deterioro relación con usuarios.
Ilustración 3. En línea. Disponible en: http://a-mi-manera.blogspot.com/2012/12/cinismo-absoluto.html.
(05-05-2013).
En éste video hacen énfasis en cómo estas cusas pueden conllevar al paciente a tomar decisiones drásticas, respecto a su salud.
Pues en la mayoría de videos solo se
hablan de las causas, sin razón alguna, por tal motivo en el presente resumen,
en su mayor parte esta orientada y argumentada a la información obtenida en los
videos.
Es
una conferencia sobre el síndrome de Burnout[6],
dictada en Medellín, Colombia, en donde hacen énfasis en profesionales de
enfermería.
En
ésta conferencia primero que todo, habla sobre la historia y como el psiquiatra Herbert Freudenberger[7]
empezó un estudio relacionado a los cuadros psicológicos que sus colegas, en
una clínica de Nueva York, comenzaron a presentar; esto atrajo su atención.
Centralizó
su mirada en profesionales y voluntarios que elaboraban con pacientes toxico
maníacos, al cabo de una año observó los siguientes signos:
·
Agotamiento de forma
progresiva
·
Anhedonia, falta de
placer por realizar su profesión.
·
Desinterés en lo
laboral.
Después
Christina Maslach, psicóloga e investigadora, usó el termino Burnout[9], que
en esos tiempos era usado en el ambiente jurídico, lo cual significaba “perdida
de interés por el trabajo”.
Determinó
tres aspectos importantes:
1.
Cansancio
físico y emocional.
2.
Despersonalización.
Todo esto nos lleva a deducir, que
éste síndrome se produce por la desmotivación que su trabajo produce, ¿cómo
afecta esto?, muy fácil los profesionales egresados creen que su profesión la
cual van a ejercer, es tal cual como ellos se la imaginan, pero al estrellarse
con la realidad su pensamiento va cambiando poco a poco, lo cual también
conlleva al cambio en su actitud junto con los profesionales homólogos o con
los pacientes.
3.2.2.
Señalar las etapas que evidencian el
desarrollo del síndrome de Burnout en el individuo.
En el
blog[11] publicado por Natalia Oviedo alumna de 5to año Lic. En Kinesiología y
Fisiatría de la Universidad Nacional de entre Ríos, se describen las 5 fases
Presentes en el desarrollo del Síndrome de Burnout, las cuales son:
“1 - FASE INICIAL: FASE DE ENTUSIASMO
Ilustración 4 Síndrome de burnout fase de entusiasmo( en línea). Disponible en http://es.123rf.com/photo_7097464_tres-cientificos-entusiasta-o-medicos-dando-un-gran-thumbsup-feliz-de-que-han-tenido-un-gran-avance-.html.(26-04-13)
2- FASE DE ESTANCAMIENTO
En este momento tiene lugar un
desequilibrio entre las demandas y los recursos con lo que parece
irremediablemente un problema de estrés psicosocial, así que nos sentiremos incapaces de
dar una respuesta
eficaz cuando se nos planteen los problemas cotidianos del trabajo.
Ilustración 5 Síndrome de burnout. Fase de estancamiento.(en línea).Disponible en: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/725411/Como-sobreponerse-al-Sindrome-de-Estancamiento-Laboral.html (26-04-13)
3 - FASE DE FRUSTRACIÓN
Llegado a este punto, nos aparece
irremediablemente un sentimiento desagradable como una mezcla de frustración,
desilusión y desmoralización. Aquel trabajo que nos parecía maravilloso ya nada
tiene que ver con lo que experimentamos ahora de él, nos irritamos fácilmente
con cualquier cosa que surja y aparecen los problemas con el resto de
compañeros. Las cosas comienzan a ponerse mal, incluso puede empezar a fallar
nuestra salud, estamos emocionalmente mal, nos comportamos de forma diferente a
como realmente somos, e incluso nos pueden surgir problemas fisiológicos.
Ilustración 6 síndrome de burnout. Fase de frustración.(En línea).Disponible en: http://es.123rf.com/photo_6996843_medico-de-jovenes-frustrado-con-las-manos-en-la-cabeza-con-mascara-quirurgica.html (26-04-13)
4- FASE DE APATÍA
La situación ya llega a ser casi
insostenible y como una especie de defensa cambiamos nuestras actitudes y
conductas, por ejemplo, si trabajábamos cara al público nos comportamos de
forma distante con los clientes, de forma mecánica.
Ilustración 7 Sindrome de burnout. Fase de apatia. (En linea). Disponible en: http://shalom.cl/?p=1406 (26-04-13)
5 - FASE DE QUEMADO
Ahora sí que ya tocamos fondo, nuestro
cuerpo decide que ya no sigue más y nos da un colapso emocional y cognitivo que
conlleva importante consecuencias para nuestra salud. Esta situación nos puede
empujar a dejar el empleo y arrastrarnos a una vida profesional
de frustración e insatisfacción”[12]
Ilustración 8. Sindrome de Burnout. Fase de quemado.(En linea). Disponible en: http://www.cosasquecontar.com/2010/10/estar-quemado-en-el-trabajo/ (26-04-13)
Continuando
con la descripción de las etapas que evidencian el desarrollo del Síndrome
de Burnout, nos gustaría citar un artículo publicado en vivad academia,
no 112 escrito por Anabella Martínez Pérez, Profesora asociada de psicología
social universidad de la Rioja
(España).
“En donde se admite que el
Burnout es un proceso de respuesta a la experiencia cotidiana de ciertos
acontecimientos y se desarrolla secuencialmente en cuanto a la aparición de
rasgos y síntomas globales. Por lo tanto, hay una variedad de modelos
procesuales que tratan de explicar el desarrollo del síndrome de Burnout,
aunque ninguno de ellos ha sido absolutamente aceptable y satisfactorio. Para
Edelwich y Brodsky, el desarrollo del síndrome de Burnout tiene cuatro etapas
en las profesiones de ayuda: la primera es el entusiasmo ante el nuevo puesto
de trabajo acompañado de altas expectativas; luego aparece el estancamiento
como consecuencia del incumplimiento de las expectativas; la tercera etapa es
la de frustración; y por último la cuarta etapa es la apatía como consecuencias
de la falta de recursos personales del sujeto para afrontar la frustración. La
apatía implica sentimientos de distanciamiento y desimplicación laboral, y
conductas de evitación e inhibición de la actividad profesional.” [13]
Las
dos teorias principales que se manejan a lo largo de este articulo son la de Edelwich
y Brodsky previamente citada y la que cito a continuación de Cherniss:
“Cherniss (1982) postula que el Burnout
se da en un proceso de adaptación psicológica entre el sujeto estresado y un
trabajo estresante, en el cual el principal precursor es la pérdida de
compromiso. El proceso lo describe en cuatro fases: fase de estrés, fase de
agotamiento y fase de afrontamiento defensivo. La fase de estrés consiste en un
desequilibrio entre las demandas del trabajo y los recursos de los que dispone
el individuo para hacer frente a esos acontecimientos. La Fase de agotamiento
se produce con la respuesta emocional inmediata del sujeto ante dicho
desequilibro, es decir que el trabajador presentará sentimientos de
preocupación, tensión, ansiedad, fatiga y agotamiento. La Fase de afrontamiento
implica cambios en la conducta y en la actitud del trabajador, caracterizándose
por un trato impersonal, frío y cínico a los clientes.”[14]
Además del articulo y blog previamente
citados, también encontramos un video “AMMB Síndrome de Burnout[15]”
en donde el doctor Gustavo Piñeiro jefe de emergencia del hospital municipal
nos describe cuales son las principales causas del síndrome de burnout y cuales
son las etapas que evidencia el desarrollo de este síndrome “El Síndrome
Burnout es estrés crónico causado por el exceso laboral lo cual genera un
estado de agotamiento y afecta particularmente a los profesionales que están en
relación constante con distintas personas, posee tres componentes:
Agotamiento emocional, falta de realización personal y por último
despersonalización”.[16]
También es importante entender que las
diferentes etapas que evidencian el desarrollo del síndrome de burnout están
relacionadas con “El continúo contacto con el sufrimiento y la muerte, la
ansiedad del enfermo y de la familia, la frustración de no poder solucionar
ciertas dificultades que surgen en el tratamiento de estos enfermos hacen que
pueda disminuir la capacidad emocional de los profesionales sanitarios.”[17]
Tal y como lo expone GÓMEZ, Batiste Alentorn, en el libro Guía de prevención de burnout para
profesionales de cuidados paliativos[18]. Editorial Aran, publicado en el
2008.
Según Alentorn Gómez “las causas del agotamiento profesional son
múltiples, y además es necesario tener en cuenta que el Burnout es un proceso
dinámico que se desarrolla por una acumulación de estímulos; este síndrome está
relacionado con una respuesta inadecuada al estrés laboral crónico y en ella
intervienen factores de organización, de personalidad y de naturaleza laboral.
Las principales causas o los principales factores condicionantes del síndrome
de Burnout citados en éste libro son:
La personalidad
previa: las personas perfeccionistas, competentes y vocacionales, con
grandes expectativas, son más propensas a padecer de éste síndrome. Suelen ser
personas implicadas y motivadas, con baja tolerancia a la frustración.
Edad y estado civil:
Aparece más frecuentemente en jóvenes y en solteros o separados. Respecto del
síndrome y la edad, esta última se categorizó y se utilizó similar prueba, con
resultados de probabilidad–error asociado de 85% no encontrándose asociación
estadísticamente significativa entre tales variables. Similar situación ocurrió
con tiempo de permanencia en la institución (10,9%; 92,8% y 47,3%;) para cada
dimensión del síndrome. Así también con las otras variables estudiadas, área de
servicio (46,8%); estado civil (95,2%;); años de profesión (36%); horas de
trabajo (67,4%); y turnos noche (15,5); no se encontró asociación estadística
significativa respecto a estas variables y la presencia del Síndrome de
Burnout. No obstante ello, sí se encontró asociación significativa entre
profesión (1,1%); número de hijos (3,7%;); y presencia del Síndrome de Burnout.
Falta
de formación: En la Universidad actual es deficiente la preparación
práctica para el ejercicio de cualquier profesión y para una buena formación
humanista. En el caso particular de las profesiones sanitarias hay un contenido
exhaustivo lleno de síndromes más o menos extraños y de nombres propios, pero
adolece de contenidos importantes como la Medicina de soporte, el control de
síntomas, Bioética o aspectos psicológicos de la profesión.
Condiciones
laborales: El entorno laboral es determinante para el desarrollo del Burnout.
La burocratización y la rutina, unas deficientes condiciones ambientales (malos
olores, ruidos) falta de estabilidad laboral, horarios anti fisiológicos.[19]
El
síndrome de Burnout se da principalmente por las relaciones
interpersonales de carácter profesional que se establecen en el entorno laboral,
por lo general cuando las relaciones con los pacientes conllevan una exigencia
en el marco emocional y cognitivo. Según el autor se pueden describir tres
fases de la evolución del síndrome:
“Una primera fase de estrés
psicosocial, en la que se produce un desbalance entre las demandas y los
recursos; una segunda fase en la que hay una situación de tensión
psicofisiológica, y en la tercera fase aparecerían cambios en la conducta hacia
los pacientes o usuarios de un servicio.”[20]Las
consecuencias más comunes en los profesionales sanitarios que padecen del
síndrome de Burnout, citadas en el libro son: la nula protección de la salud
propia, el sufrimiento de problemas emocionales con frecuencia ocultos y mal
afrontados, constante cansancio, pérdida de apetito, malestar general, dolores
cervicales, contracturas musculares, entre otros.
3.2.3
Relacionar las estrategias más utilizadas
en el campo de la salud de intervención para la prevención y
afrontamiento del síndrome de Burnout.
Según el artículo Estrés y Burnout en profesionales de la salud
de los niveles primario y secundario de atención publicado por ROMAN HERNÁNDEZ, Jorge en la Revista
Cubana de Salud Pública. “…Se estableció la hipótesis de que, así como el género
y la profesión, el nivel de atención también diferenciaba significativamente
las respuestas de estrés y Burnout. Una segunda hipótesis consistió en que el
bajo reconocimiento profesional se asocia a respuestas de estrés y de Burnout.
Ambas fueron confirmadas. La prevalencia de Burnout fue ligeramente superior a
30 % y la de síntomas de estrés de 50 %. El Burnout afectó fundamentalmente a
las mujeres médicas de atención primaria, y el estrés a las enfermeras del
mismo nivel de atención.”[21]
Se llegaron a estas Hipótesis a partir de encuestas realizadas acerca de estrés y Burnout a 287 profesionales de la
salud de un municipio de La Habana.
De Acuerdo con lo anterior se puede analizar que este síndrome se
presenta principalmente en personas que tengan gran carga asistencial y
presenten niveles de estrés altos durante su jornada laboral, como lo
ejemplifica la siguiente cita:
“De todo lo anterior
resulta que el perfil de mayor riesgo del síndrome de Burnout queda
caracterizado en las condiciones médicas de atención primaria, en tanto el
correspondiente al estrés, en la enfermera de atención primaria.
Las fuentes de estrés
propias de los profesionales de la salud fueron diversas; entre las más
señaladas se encuentran la necesidad de actualización de la información
especializada, relaciones con los superiores, responsabilidad en el cuidado de
los pacientes, bajo reconocimiento de la población asistida (particularmente en
enfermeros de nivel primario), incertidumbres éticas en el manejo de la
información de los pacientes y el cuidado de las demandas emocionales de estos”[22]
Con respecto a las intervenciones
existentes la información se obtuvo en la mayoría de las tesis, que fueron
publicadas en Colombia, las cuales hablan de la realización de una serie de
encuestas especiales, relacionándolas con otros estudios ejecutados en otros
países, las cuales como resultado daban si el paciente sufría o no, del
Síndrome de Burnout.
Es
un estudio realizado en Barranquilla, Colombia, el cual fue realizado a
personal del Hospital de la Universidad del Norte, y se llegó a la conclusión
de que “La prevalencia del Síndrome de Burnout varía ampliamente de un país a otro
e incluso dentro del mismo territorio nacional que se valore, dependiendo de
las características del sistema de salud en que se opera, así como de otros
factores organizacionales intrínsecos del hospital que se estudie y de los
profesionales de salud en los que se realice; de allí que la prevalencia oscile
entre 17.3 y 30% en diferentes regiones de España y se hallen
cifras similares en Chile, donde se obtuvo una de 31% ”[23].
Hacen relación con diversas investigaciones.
En la Universidad de
Washington, un estudio realizado en residentes de medicina interna mostró una
prevalencia del 76% de desgaste profesional, con una autopercepción de menor
calidad en el cuidado profesional de los pacientes, al compararlo con los
residentes no afectados (53% vs. 21% p=0.004), y se encontró que el componente
de despersonalización era el más significativo.
En
Barcelona, un estudio
en personal sanitario mostró que el 41,6% tenía un alto nivel de cansancio
emocional, particularmente los médicos y el personal de enfermería; el 23%, un
alto nivel de despersonalización, en médicos, y un 27,9% tenía una baja
realización personal, en especial los técnicos y los médicos. Otra
investigación efectuada en otro hospital comarcal de Barcelona estimó una baja
prevalencia del SQ según cada dimensión: 13,9% para grado elevado de cansancio
emocional, 11,1% para despersonalización y un 6,6% para baja realización
personal.
Ilustración 9En
Guadalajara (México), una investigación realizada en médicos y enfermeras
de atención primaria mostró una prevalencia media del SB de 44.36 (S ± 6.95) y
45.36 (S ± 9.77) respectivamente y de 48.34 (S ± 6.7) y 47.7
(S ± 7.72) en el mismo
personal de atención especializada.
Guadalajara.(En linea).Disponible en:https://maps.google.com/maps?hl=es-419&q=guadalajara+google+maps&ie=UTF-8&hq=&hnear=0x8428b1fa4374053b:0xe9471f3c8ca4d0ec,Guadalajara,+JAL,+M%C3%A9xico&gl=co&ei=Iv-GUZXBKYe48wSn6oHICA&sqi=2&ved=0CC0Q8gEwAA(26-04-13)
Un estudio realizado por la
Clínica Mayo valoró las respuestas a una
encuesta realizada a 1.098 estudiantes de medicina de tres facultades de
Minnesota, de los que respondieron el 50%. Los resultados de la misma muestran
que cuanto más se aproximaban los estudiantes al final de su formación médica,
más probabilidades tenían de estar quemados; se encontró que el 45 % de los
estudiantes que participaron en el estudio presentan el SB antes de graduarse.
El informe concluye: “La medicina no sólo quema a los médicos; los estudiantes
de medicina ya empiezan a experimentar algunos síntomas de lo que se conoce
como síndrome de desgaste profesional o Burnout antes incluso de empezar su
vida laboral”.
En nuestro país, un estudio
efectuado en médicos internos y residentes del Hospital de la Universidad del
Valle en el 2002 estimó una prevalencia del SB del 85.3 %; la distribución
según categoría del síndrome indicó que el 76% de los médicos presentaban desgaste
emocional entre moderado y severo, el 60% despersonalización y el 50% alta
realización personal, sin diferencias estadísticas entre internos, residentes
clínicos o quirúrgicos.[24]
3.2.4. Dar a
conocer las consecuencias que se producen a partir del síndrome de Burnout en
cuanto refiere a aspectos laborales y familiares.
El
síndrome de Burnout[25], se ve con frecuencia en los
profesionales de la medicina y enfermería, debido a que constantemente se ven
expuestos a enfrentar problemas de gran índole y a diversas condiciones de
trabajo que no les resultan controlables, a pesar de poner en juego todos sus
recursos personales.
Tal
como afirma Mansilla, “los síntomas del síndrome de Burnout[26] pueden ser agrupadas en tres aspectos
de tipo físico, emocional y conductual”[27]:
Con
respecto a los síntomas de tipo físico se presenta “constantes cefaleas, fatiga,
malestar general, problemas de sueño, úlceras u otros desórdenes
gastrointestinales, hipertensión, cardiopatías, pérdida de peso, asma, alergias,
dolores musculares (espalda y cuello) y cansancio hasta el agotamiento y en las
mujeres pérdida de ciclos menstruales[28]”.
Al hablar de los síntomas de tipo emocional es
muy común presenciar “distanciamiento afectivo como forma de autoprotección, disforia,
aburrimiento, incapacidad de concentrarse, desorientación, frustración,
recelos, impaciencia, irritabilidad, ansiedad, vivencias de baja realización
personal y baja autoestima, sentimientos depresivos, de culpabilidad, de
soledad, y de impotencia. Predomina el agotamiento emocional[29], lo que lleva en la mayoría de los
casos a tener deseos de abandonar el trabajo, y en algunos casos a tener ideas
suicidas”[30].
Con
respecto a los síntomas de tipo
conductual se presentan “conductas despersonalizadas en relación con el
paciente, absentismo laboral, cambios bruscos de humor, incapacidad para vivir
de forma relajada, incapacidad de concentración, superficialidad en el contacto
con los demás, agresividad, aislamiento, irritabilidad, atención selectiva,
apatía y aumento de la conducta violenta y comportamientos de alto riesgo
(conducción suicida, juegos de azar peligrosos”[31].
Todos
los síntomas mencionadas anteriormente desembocan
de manera importante en consecuencias negativas en la vida en general del
profesional de salud y enfermería, dándose una disminución de la calidad de vida, aumentando los problemas
familiares, y en toda la red extralaboral del trabajador, debido a que las
interacciones se hacen intensas, la comunicación termina siendo deficiente y se
tiende al aislamiento.
Ilustración .
Sindrome de Burnout. Variables desencadenantes del síndrome de Burnout. (En
linea). Disponible en: http://sindromedeburn-out.blogspot.com/
(26-04-13)
Entre las consecuencias más importantes del
síndrome de Burnout que repercuten sobre la organización es posible destacar
“la disminución de satisfacción laboral, la elevación de absentismo laboral[34], el
abandono del puesto y/o organización, baja implicación laboral, bajo interés
por las actividades laborales, deterioro en la calidad de servicio, incremento
de los conflictos con compañeros y usuarios, aumento de rotación laboral y el
incremento de accidentes laborales.”[35]
Viendo
las consecuencias del síndrome de Burnout desde una perspectiva individual,
estas generan un deterioro en la salud de los profesionales y de sus relaciones
interpersonales fuera del ámbito laboral.
Según
afirma Gil Monte las manifestaciones psicosomáticas del síndrome de Burnout[36] pueden ser agrupadas en:
Algias[37]:
como dolor precordial, pinchazos en el pecho dolores cervicales y de espalda,
dolor de estómago y jaqueca.
Fenómenos
psicosomáticos[39]
tipificados. Como crisis asmáticas, alergias, úlcera gastroduodenal, diarrea.
·Otras manifestaciones:
Catarros frecuentes, mayor frecuencia de infecciones, fatiga, alteraciones
menstruales e insomnio[40].
En
cuanto a lo que refiere a las consecuencias del síndrome de Burnout sobre las
relaciones interpersonales extralaborales, Maslach afirma que las repercusiones del Burnout no terminan
cuando el sujeto deja el trabajo, por el contrario, afecta a su vida privada,
pues las actitudes clínicas y de desprecio impactan fuertemente sobre su
familia y amigos, mostrándose irritable e impaciente pudiendo derivar en
conflictos con la pareja e incluso la separación. El
agotamiento emociona[41]l
les impiden aislarse de la problemática laboral, cuando llegan a casa desean
estar solos e incomunicados, lo que repercute en sus relaciones
interpersonales. La actitud de despersonalización lleva al endurecimiento de
los sentimientos, lo que puede incidir en gran medida en la familia. En todo
caso, se ha demostrado la relación significativa entre el Burnout y el
deterioro de las relaciones familiares. Los sujetos con menos satisfacción
matrimonial expresaban más sentimientos de estar quemados por el trabajo. [42]
Ilustración 9.La
gran ciudad. ¿Sufre de estrés laboral? Cuidado con el síndrome de Burnout (En
linea). Disponible en: http://sindromedeburn-out.blogspot.com/
(26-04-13)
El
síndrome es tomado por muchos profesionales de la medicina y de la enfermería
como un mecanismo para afrontar y autoprotegerse frente al estrés generado por
la relación profesional- paciente y por la relación profesional- organización.
Aparece un deterioro cognitivo (frustración y desencanto profesional) afectivo
(desgaste emocional, y en algunos casos, culpa) y actitudinal (cinismo,
indolencia e indiferencia frente a clientes o frente a la organización) en el
trabajador.
Por
lo general en el trabajador se produce un deterioro cognitivo consistente en la
aparición de frustración y el desencanto profesional, en una crisis de la
capacidad percibida por el desempeño de
la actividad profesional y en una crisis existencial.
Así
como señala Román Hernández “El deterioro
afectivo se caracteriza por el desgaste emocional y en algunos se acompaña por
sentimientos de culpa. El deterioro actitudinal se asocia con actitudes de
cinismo, indolencia e indiferencia con los usuarios y con la propia
organización. Estas consecuencias, el profesional puede vivirlas agrediéndose a
si mismo, (culpa) por tratar así a los usuarios, compañeros etc., o bien puede
justificar esas actitudes negativas e ir sosteniéndose en esa situación sin
generar un daño mayor a su salud, pero deteriorando la calidad del servicio
notablemente.
Así,
las principales consecuencias emocionales tienen que ver con la sintomatología
ansioso-depresiva[43], con propensión a los sentimientos de culpa y con respuestas
hostiles alimentadas por frecuente irritabilidad y actitudes negativas hacia la
vida. Muchos estudios relacionan los estados depresivos y la constelación
sintomática del síndrome. Desde el punto de vista clínico el burnout es un
proceso que se manifiesta como una enfermedad incapacitante para el ejercicio
de la actividad laboral cuando se presenta en toda su magnitud.[44]
Según
señala Perez Quintana, el síndrome de burnout puede desencadenar consecuencias
físicas, psicológicas y sociales diferentes en los profesionales de la salud,
estas son: Entre las primeras se citan: cefaleas[45],
dorsalgias[46],
lumbalgias[47],
síntomas gastrointestinales, hipertensión
arterial[48]
y trastornos
del apetito[49].
Las manifestaciones psicológicas incluyen, entre otras: irritabilidad, déficit
atencional y trastornos de la memoria. La afectación de las relaciones
interpersonales se expresa en conductas que afectan la relación con los
miembros de la familia, con otros allegados y con colegas. Pero la consecuencia
última del burnout está dada por la crisis de la identidad profesional: el
sujeto no puede identificarse con la actividad que desempeña y experimenta que
su ejercicio profesional carece de sentido. Se instala entonces una pérdida de
empatía y de satisfacción por brindar asistencia a los pacientes.[50]
Ilustración 10
.Sindrome de Burnout una amenaza silenciosa. ¿A quienes afecta el síndrome de
Burnout? (En linea). Disponible en: http://www.hispaviacion.es/articulos/burnout.html
(26-04-13)
[1] GÁLEVEZ, Macarena, MINGOTE, José Carlos y MORENO,
Bernardo
Características específicas del síndrome de desgaste profesional en médicos EN: El desgaste profesional del médico. GÁLEVEZ,
Macarena, MINGOTE, José Carlos y MORENO, Bernardo [En línea]. Madrid: Ediciones
Díaz de Santos, S.A, 2009.p 289. (Cap. 2.3). ISBN
978- 84 -7978 -919 -0. En línea: http://books.google.com.co/books?id=UbF6LTpclSEC&printsec=frontcover&dq=El+desgaste+profesional+del+m%C3%A9dico.&hl=es&sa=X&ei=clk9UYn5CoGs9ASHh4GIDg&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=El%20desgaste%20profesional%20del%20m%C3%A9dico.&f=false (19-02-2013)
[4] GIL-MONTE; Pedro, Dir. Proceso de desarrollo del Burnout y su evaluación
con el CESQT. (filme). 14:34. Ciencia y tecnología, Español. En línea: http://www.youtube.com/watch?v=IHE7YF1LAfA . (16-03-2013).
[5] Ibídem.
[6] SOSA GARCÍA;
Elizabeth Cristina, Dir. ¿Qué es el estrés laboral?. (Filme). Universidad CES.
12:59. Formación, Español Latino.
Colombia. En línea: http://www.youtube.com/watch?v=v2w5lJhKa2Q. (16-03-2013).
[7] LOPERA MEJÍA; Felipe Alejandro, Dir.
Síndrome de Burnout- Clínica de Medellín. (Filme). Clínica de Medellín. 24:55.
Formación, Español Latino. Colombia. En
línea: http://www.youtube.com/watch?v=4WTxZ3ZnByE
. (16-03-2013).
[8] Ibídem.
[9] RUSK INSTITUTE OF REHABILITATION MEDICINE. Síndrome
de Cushing. [En línea]. 10.ed. Nueva York: EBSCO, 2008. ISBN 702563315. En línea: http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=103735.
(23-02-13).
[10] Ibídem.
[11] UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS. SINDROME DE BURN-OUT.
[En línea].Disponible en:http://sindromedeburn-out.blogspot.com/. (23-02-13).
[12] Ibídem.
[13] MARTÍNEZ PÉREZ,
Anabella (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado
actual
de la cuestión. Vivat Academia. nº 112. Septiembre. 2010.(en línea). Disponible
en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/PDFs/Anbelacop.pdf(26-03-13)
[14] ibíd. Pp.10-11.(26-03-13)
[15] ARIEl; Laurina, Dir. AMBB Síndrome de Burnout.
(Filme). Asociación de Bahía Blanca. Duración: 2:51. Educación, Español Latino.
Argentina. Buena Salud. En línea: http://www.youtube.com/watch?v=YxB2_CXRS34 . (15-02-2013)
[16] Ibídem.
[17] GÓMEZ, Batiste Alentorn. Guía de prevención de
burnout para profesionales de cuidados paliativos. [En línea]. Madrid: Arán Ediciones, S.L, 2008. 28p. ISBN 978- 84- 96881- 51- 8.En línea: http://books.google.com.co/books?id=defVRqO6xlQC&pg=PA1940&dq=Gu%C3%ADa+de+prevenci%C3%B3n+de+burnout+para+profesionales+de+cuidados+paliativos&hl=es&sa=X&ei=P0U9Ud_lJoms8QSmtICQBA&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false.pp10-11(22-
02- 2013).
[18] ibidem
[19] Ibíd. pp.18-19.
[20]Ibíd. pp.19-20.
[21] ROMAN HERNÁNDEZ, Jorge. Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los
niveles primario y secundario de atención. En: Revista Cubana de Salud
Pública.[En línea].Vol.29.No.2.(abr-jun.,2003);pp.103.ISSN: 0864-3466. En línea:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662003000200002&script=sci_arttext (10-02-13)
[22] Ibídem.
[23] BORDA PÉREZ, Mariela, NAVARRO
LECHUGA, Edgar, AUN AUN, Erik, BERDEJO PACHECO, Harold, RACEDO ROLON, Karen,
RUIZ SARÁ, Jennifer. Síndrome
de Burnout en estudiantes de internado del Hospital Universidad del Norte. Barranquilla,
2007, pp 43-51. [En línea]. Designación de trabajo de grado (tesis
de grado pregrado) Universidad del Norte. En línea: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/salud_uninorte/23-1/6_Sindrome%20de%20Burnout.pdf
. (23-02-2013).
[24] BORDA PÉREZ,
Mariela, NAVARRO LECHUGA, Edgar, AUN AUN, Erik, BERDEJO PACHECO, Harold, RACEDO
ROLON, Karen, RUIZ SARÁ, Jennifer. Síndrome de Burnout en estudiantes de
internado del Hospital Universidad del Norte. Barranquilla,
2007, pp 43-51. [En línea]. Designación de
trabajo de grado (tesis de grado pregrado) Universidad del Norte. En línea: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/salud_uninorte/23-1/6_Sindrome%20de%20Burnout.pdf
. (23-02-2013).
[25] El síndrome de BURN
OUT. Disponible en: http://soloparajovenes.blogspot.com/2010/11/el-sindrome-de-burn-out.html
(24-04/2013)
[26] LOS SÍNTOMAS DEL
SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESIONALES MÉDICOS. Disponible en: http://www.cimero.org.ar/pdf/02SosaOberlin.pdf
(24-04/2013)
[27] MASLACH, C. Maslach Burnout Inventory. 2ª ed. California:
Cornestorne.1981. p.24 . ISBN: 48 586 75 86 4.
(20-03-2011)
[28] Ibídem.
[29] Tus buenos
momentos. Cómo
combatir el agotamiento emocional. [En línea]. Disponible en: http://tusbuenosmomentos.com/2013/02/agotamiento-emocional/
. (04-01-13).
[30] Ibídem.
[31]GOMEZ, Esteban. El Médico Como Persona en la Relación Médico-Paciente. [En
línea]. Madrid: Fundamentos S.L, 2002. p.15. ISBN 8424509110. En
línea: http://books.google.com.co/books?id=D5eUHcZLjPoC&pg=PA193&dq=SINDROME+DE+BURNOUT
(20-03- 2013)
[32]LAURINA, Ariel. AMBB Sindrome de Burnout. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=YxB2_CXRS34
(24-04/2013)
[33] HAYA, Carlos. SÍNDROME
DE BURNOUT EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA. Bogotá, 2008, p.28. [En línea].
Designación de trabajo de grado (tesis graduación pregrado) Facultad de
enfermería Departamento de ciencias de la salud. En línea:http://www.carloshaya.net/biblioteca/contenidos/docs/nefrologia/predialisis/antonioporras.PDF
(19-03-2010)
[34]GESTIOPOLIS. ¿Qué es el absentismo laboral? Disponible
en: http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/rh/30/ausenpers.htm
(24-04/2013)
[35] GÁLEVEZ, Macarena, MINGOTE, José Carlos y MORENO,
Bernardo. Características
especificas del síndrome de desgaste profesional en médicos. EN: El desgaste profesional del médico. GÁLEVEZ,
Macarena, MINGOTE, José Carlos y MORENO, Bernardo. [En línea]. Madrid:
Ediciones Díaz de Santos, S.A, 2009.p246.
(Cap.
2.3). ISBN 978- 84 -7978 -919 -0. En línea: http://books.google.com.co/books?id=UbF6LTpclSEC&printsec=frontcover&dq=El+desgaste+profesional+del+m%C3%A9dico.&hl=es&sa=X&ei=clk9UYn5CoGs9ASHh4GIDg&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=El%20desgaste%20profesional%20del%20m%C3%A9dic (19-02-2013)
[36]Psicothema. EL BURNOUT Y LAS
MANIFESTACIONES PSICOSOMÁTICAS COMO CONSECUENTES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y DE
LA MOTIVACIÓN LABORAL. Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1171
(24-04/2013)
[37] MEDICOPEDIA,
Diccionario médico interactivo. Algias. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Algia
(24-04/2013)
[38] The free Dictionary.
Neurovegetación. Disponible en: http://es.thefreedictionary.com/neurovegetativa
(24-04/2013)
[39]Clicpsicologos.
Síntomas del trastorno psicosomático. [En línea]. Disponible en: http://www.clicpsicologos.com/psicosomatico/sintomas-psicosomatico.html
[40] GIL MONTE, Pedro. El síndrome de quemarse por el trabajo
(síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y
recomendaciones para la intervención. En:
PsicopediaHoy. [En línea]. Vol.16. No.2.
(jun.-jul., 2001); pp.101-102. ISSN: 2322-8652. En línea: http://psicopediahoy.com/burnout-teoria-intervencion/(10-02-13)
[41]Heraldo de Oregón. Agotamiento emocional. Disponible en: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixoBn7SsVNMI_39ROga_X__LSKvn_DMHJ83UFCgU3ubqxP71Ueqejyi6Px4Dx55Vl-CDtoDfbMpELAU299CPypFQwh_w_Az3k7byEfLm3RR7fgEc_2E23Onds6tE2i4EJ-iY9sVwFlXVA/s320/aburrido.jpg (24-04/2013)
[42] MASLACH, C. Maslach Burnout Inventory. 2ª ed. California:
Cornestorne.1981. 38 p. ISBN: 48 586 75
86 4. (20-03-2011)
[43] SALUD MENTAL -A T
E N C I Ó N P R I M A R I A. El tratamiento del trastorno mixto
ansioso depresivo en atención primaria. Disponible en: http://www.juandediosmolina.com/saludmental.htm.
(24-04/2013)
[44] GIL MONTE, Pedro. El síndrome de quemarse por el trabajo
(síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y
recomendaciones para la intervención. En:
PsicopediaHoy. [En línea] Vol.16 No.2. (jun.-jul., 2001);
pp.101-102. ISSN:
2322-8652. En línea: http://psicopediahoy.com/burnout-teoria-intervencion/(10-02-13)
[45] ¿Por qué duele la
cabeza? Cefaleas o dolores de cabeza. Disponible en: http://www.porqueduelelacabeza.com/wp-content/uploads/2013/01/cefaleas-o-dolores-de-cabeza.jpg
(24-04/2013)
[46] Instituto Nacional
de Artritis y enfermedades Musculo esqueléticas y de la Piel. Dolores de
espalda. Disponible en: http://www.dolordeespalda.cl/img/t2t3t4.png
(24-04/2013)
[47] Univisión salud con
hola doctor. Lumbalgias. Disponible en: http://salud.univision.com/es/dolor-en-la-espalda-y-el-cuello/lumbalgia-dolor-en-la-parte-baja-de-la-espalda
(24-04/2013)
[48] MedlinePlus,
información de salud para usted. Hipertensión arterial. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000468.htm
(24-04/2013)
[49] Erasalud. Trastornos
del apetito. Disponible en: http://www.erasalud.com/enfermedades/general/t/trashamb.php
(24-04/2013)
[50] PÉREZ QUINTANA, Patricia, REYES, Juan
Marcelo, y SOLOAGA, Guillermo. EL
SINDROME DE BURNOUT EN PERSONAL MEDICO Y DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL “Juan Ramón
Gomez” DE LA LOCALIDAD DE SANTA LUCIA, CORRIENTES. En: Posgrado de la VIa
Cátedra de Medicina. [En línea] http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista167/1_167.pdf
.No. 167. (Ene-mar
,2007). p7.
No hay comentarios:
Publicar un comentario